¡Oh Capitán! ¡Mi capitán!
Nuestro espantoso viaje ha concluido;
El barco ha enfrentado cada tormento, el premio que buscamos fue ganado;
El puerto está cerca, las campanas oigo, toda la gente regocijada,
Mientras los ojos siguen la firme quilla de la severa y osada nave:
Pero ¡oh corazón! ¡Corazón! ¡Corazón!
Oh las sangrantes gotas rojas,
Cuando en la cubierta yace mi Capitán
Caído, frío y muerto.
II
¡Oh Capitán! ¡Mi capitán! Levántate y escucha las campanas;
Levántate ?por ti se ha arriado la bandera? por ti trinan los clarines;
Por ti ramos y coronas con cintas? por ti una multitud en las riberas;
Por ti ellos claman, el oscilante gentío, sus ansiosos rostros a ti se vuelven;
¡Arriba Capitán! ¡Querido padre!
Este brazo bajo tu cabeza;
Es tan sólo un sueño aquél en la cubierta,
Tú has caído frío y muerto.
III
Mi Capitán no responde, sus labios están pálidos y quietos;
Mi padre no siente mi brazo, no tiene pulso ni voluntad;
El barco se encuentra anclado sano y salvo, su viaje concluido y terminado;
De una horrorosa travesía, el barco vencedor, viene con un objeto conquistado;
¡Regocíjense, oh riberas y repiquen, oh campanas!
Pero yo, con lúgubre andar
Camino la cubierta donde yace mi Capitán,
Caído, frío y muerto.
Gracias a la película "El club de los poetas muertos", este poema, escrito y dedicado a Abraham Lincoln con motivo de su asesinato, es el más conocido y popular del escritor estadounidense Walt Whitman.
Además de homenajear al difunto Presidente, el poema fue creador de un nuevo modo de rima: la rima libre. Podría también llamarse "rima ausente".
La rima,la métrica, el arte mayor, el arte menor, etc. pueden actuar como un encorsetamiento a la hora de escribir poesía con total libertad.
Alguien me dijo que lo mío no era el verso, sino la narrativa.
Afortunadamente, en mis asuntos la última voz es la mía y me dejé llevar por lo que llamo "verso liberto", es decir, versos que antes estaban cautivos por el academicismo y hoy son libres.
El ejemplo a seguir. El que abrió el camino a la libertad del verso fue él,
Walt Whitman, como ya se ha dicho.
Walt Whitman con su obra nos recordó que lo poético es el tratamiento y el sentimiento.
No la matemática aplicada al verso.
El puerto está cerca, las campanas oigo, toda la gente regocijada,
Mientras los ojos siguen la firme quilla de la severa y osada nave:
Pero ¡oh corazón! ¡Corazón! ¡Corazón!
Oh las sangrantes gotas rojas,
Cuando en la cubierta yace mi Capitán
Caído, frío y muerto.
II
¡Oh Capitán! ¡Mi capitán! Levántate y escucha las campanas;
Levántate ?por ti se ha arriado la bandera? por ti trinan los clarines;
Por ti ramos y coronas con cintas? por ti una multitud en las riberas;
Por ti ellos claman, el oscilante gentío, sus ansiosos rostros a ti se vuelven;
¡Arriba Capitán! ¡Querido padre!
Este brazo bajo tu cabeza;
Es tan sólo un sueño aquél en la cubierta,
Tú has caído frío y muerto.
III
Mi Capitán no responde, sus labios están pálidos y quietos;
Mi padre no siente mi brazo, no tiene pulso ni voluntad;
El barco se encuentra anclado sano y salvo, su viaje concluido y terminado;
De una horrorosa travesía, el barco vencedor, viene con un objeto conquistado;
¡Regocíjense, oh riberas y repiquen, oh campanas!
Pero yo, con lúgubre andar
Camino la cubierta donde yace mi Capitán,
Caído, frío y muerto.
Gracias a la película "El club de los poetas muertos", este poema, escrito y dedicado a Abraham Lincoln con motivo de su asesinato, es el más conocido y popular del escritor estadounidense Walt Whitman.
Además de homenajear al difunto Presidente, el poema fue creador de un nuevo modo de rima: la rima libre. Podría también llamarse "rima ausente".
La rima,la métrica, el arte mayor, el arte menor, etc. pueden actuar como un encorsetamiento a la hora de escribir poesía con total libertad.
Alguien me dijo que lo mío no era el verso, sino la narrativa.
Afortunadamente, en mis asuntos la última voz es la mía y me dejé llevar por lo que llamo "verso liberto", es decir, versos que antes estaban cautivos por el academicismo y hoy son libres.
El ejemplo a seguir. El que abrió el camino a la libertad del verso fue él,
Walt Whitman, como ya se ha dicho.
Walt Whitman con su obra nos recordó que lo poético es el tratamiento y el sentimiento.
No la matemática aplicada al verso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario